top of page

14 DE ABRIL DÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR SARS - COV - 2 (COVID - 19) Y EL CONFLICTO ARMADO EN UCRANIA 

POR: Profesora Dra. Luisa Giménez 

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra el 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad desatendida. Se celebró por primera vez el tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS en mayo de 2019. De acuerdo a la OPS y OMS se buscaría este año dar visibilidad a la Enfermedad de Chagas   mejorando la detección precoz, ampliando la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica. constituye un importante problema de salud pública, que afecta a poblaciones vulnerables carenciadas del ámbito rural y surbano de Latinoamérica diseminándose por las migraciones en Europa, Estados Unidos, y en menor grado Japón y Australia.

Esta enfermedad crónica parasitaria (Tripanosoma  cruzi) tiene una importante morbilidad, mortalidad, ocasionando discapacidades importantes y cargas económicas familiares y sociales, con diagnósticos muchas veces retrasados, por no pensar el sistema de salud en ella, y con tratamientos no siempre efectivos.

Contra la inercia diagnostica

La idea es en conjunto intentar despertar la creatividad de la encrucijada de la atención del portador/enfermo, romper el estancamiento a que se ve sometido ante las faltas de evidencias surgidas de trabajos multicéntricos y la necesidad de debatir los motivos por los cuales los sistemas de salud estarían preparados para hacer frente parcialmente al problema, pero no para prevenirlo amparados en el alto costo de los estudios que deberían indicarse

El desconocimiento  aun hoy, de muchos procesos fisiopatológicos que intervienen en el desencadenamiento de la enfermedad, seria un factor determinante para avanzar en encontrar soluciones. Todo parece imposible hasta que se hace. (Nelson Mandela.)

En el Chagas debe convivir la biomedicina en conjunto con la aplicación en las poblaciones vulnerables desatendidas, con la comprensión de los aspectos humanos y sociales de estas comunidades la mayoría de las veces desamparadas,

 

El desarrollo de nuevos enfoques, de atención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas constituye un reto para la cardiología que debería utilizar nuevos protocolos de estratificación de escalas de riesgo más allá de la disparidad de recursos y condiciones que separan a regiones apuntando a consolidar una línea a futuro que facilite el acceso a la salud confiable y asequible para dar soluciones a los portadores de esta enfermedad y poder influir en los estrategias de políticas de salud pública Aun hoy día persisten temas pendientes en Chagas que se podrían resumir en los puntos más abajo detallados.

La idea es definir metas a cumplir, en función de los datos epidemiológicos aplicando prevención primaria y secundaria, entendiendo que la enfermedad de Chagas es progresiva y por lo tanto los controles deberían extenderse durante toda la vida, ya que los beneficios de no tener complicaciones cardiovasculares mortales o no, superan con creces la inacción, optimizan la calidad y las expectativas de vida, reducen costos sanitarios y otorgamientos de jubilaciones precoces. Por ese motivo la estratificación del riego precoz en segmentos de alto riesgo mediante herramientas de diagnósticos que permitan detectar pacientes asintomáticos estableciendo programas y pautas de prevención.

PRESIDENTES
Dr. Jorge Mitelman
Dra. Luisa Giménez


JUNTA CONSTITUTIVA 
Dr. Juan Justiniano Encina 
Dr. Nery Linares
Dr. Ismael Guzman
Dr. Fernando Aguirre

 

ASESORES 
Dr. Gilson Feitosa: Brasil
Dr. Pedro Reyes: México
Dr. Daniel Piñero: Argentina
Dr. Jorge Franchella: Argentina
Dr. Wistremundo Donnes: Puerto Rico


SECRETARIA DE DOCENCIA

         E INVESTIGACIÓN 

    
Dr. Juan Uriona Villarroel : Bolivia

 

CONSEJOS  

CHAGAS AGUDO 

Dr. Iván Mendoza

CHAGAS Y MUJER 

Dra. Luisa Giménez 

Dra, Jesseni Bravo : Ecuador 

Lic. Karla Cerrato: Honduras 

Lic: Carmen Bustamante Uriona: Bolivia 

 

CRÓNICO SIN PATOLOGÍA                                   DEMOSTRADA 

Dr. Jorge Mitelman

Dra. Luisa Gimenez

ARRITMIAS 

Dr. Oswaldo Gutierrez

Dr. Ernesto Gutierrez Perrucho

Dr. Fernando Rosas

Dr. Federico Nuñez Burgos

 

INSUFICIENCIA CARDÍACA 

Dr. Guilson Feitosa

Dr. Wilson de Oliveira

Dr. Fernando Aguirre

Dr. Jorge Mitelman

ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN 

Dr. Franchella Jorge

Dr. Ahmad Sabra

           REFERENTES  CONTINENTALES 


Argentina: Dra. Luisa Giménez

Dr. Federico Núñez

Ahmad Sabra 
Brasil: Dr. Gilson Feitosa

Dr. Wilson de Oliveira
Puerto Rico: Dr. Wistremundo Donnes
Guatemala: Dr. Ismael Guzmán Melgar

Omar Alonso Villagran 
Honduras: Dr. Nery Linares
Bolivia: Dr. Juan Uriona Villarroel 

Dr. Juan Justiniano Encina 
Uruguay: Dr. Daniel Bulla Fernández
Venezuela: Dr. Iván Mendoza
Chile: Dr. Alejandro García

Dr. Carlos Echeverria
Paraguay: Dr. Fernandez Chamorro 
Perú: Dra. Ana Macedo Linares
Colombia: Dr. Fernando Rosas
Ecuador: Dr. Fernando Aguirre
El Salvador: Rafael Bonilla
Costa Rica: Dr. Oswaldo Gutiérrez
Panamá: Dr.Roberto Blandón Calderón
México: Dr.Pedro Reyes López,

Dr. Ernesto Gutiérrez Perucho

Dra. Melnicof Valery 
República Dominicana: Dra. Claudia Almonte
USA: Dr. Arthur Strosberg  -  
Dra. Rachel Marcus


                         ADHERENTES 


El Salvador: Dr. Fredis Molina 
Brasil: Dra. Claudia Da Silva Fragata 

Colombia: Dr. Alexander Álvarez Ortiz 
Perú: Dr. Rufino Cabrera
Chile: Dra. Isabel Noemi Hauck

POR: Dr. Fernando Rosas A. Internista, Cardiólogo, Electro fisiólogo. Fundación Clínica Shaio, Bogotá Colombia.

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra el 14 de abril con el fin de sensibilizar a los diferentes actores sobre esta enfermedad desatendida. En esta fecha del año 1909, el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas diagnosticó por primera vez la enfermedad a una muchacha brasileña llamada Berenice. Este día se celebró por primera vez tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS en mayo de 2019.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria potencialmente mortal causada por el microorganismo T. cruzi. Se transmite al ser humano por insectos - conocidos como vinchucas, chinches, pitos o chirimachas, por transfusión sanguínea o trasplante de órganos, por consumir alimentos contaminados, y durante la gestación y el trabajo de parto.

A pesar de que el Chagas era típicamente una infección de las zonas rurales, asociada con la pobreza y la precariedad de las viviendas, el deterioro socioeconómico ha contribuido a que la enfermedad se urbanice y aproximadamente el 60% de los pacientes con reacciones positivas para Chagas viven en las grandes urbes. Según las últimas estimaciones realizadas por la OMS, casi 6 millones de personas están infectadas por T. cruzi. fundamentalmente en los 21 países de América Latina, de los cuales dos terceras partes son países pertenecientes al Cono Sur. Los países con más casos estimados en valores absolutos serían Argentina, Brasil y México, seguido de Bolivia. Si se tiene en cuenta las vías de transmisión, Bolivia, Argentina y Paraguay (en concreto una amplia región conocida como el Gran Chaco) encabezan los países con mayor número de casos adquiridos por transmisión vectorial. De manera global, el 13% de toda la población latinoamericana está en condiciones de riesgo de adquirir la enfermedad de Chagas.  Uno de los hechos más destacables de los últimos años es la presencia de pacientes infectados por T. cruzi.  en países clásicamente considerados como no endémicos, y por tanto el riesgo añadido de transmisión en estas regiones, independientemente de la presencia del vector transmisor. Europa y Estados Unidos son las zonas con mayor número de casos estimados, aunque también se han documentado casos en Asia y en Oceanía.

Actualmente se considera que alrededor de 70 millones de personas viven en riesgo de contraer la enfermedad en América Latina a través de la picadura de algún vector transmisor, que 7 de cada 10 ignora su condición y que más de 10.000 personas mueren cada año debido a las complicaciones clínicas de la enfermedad. Entre el 2 y 8% de las embarazadas infectadas con Chagas pueden transmitirla a su bebé. Los 21 países endémicos en América Latina mantienen el tamizaje universal de donantes de sangre, con un 0,2% en la prevalencia promedio de donantes de banco de sangre detectados con Chagas. Se estima que la enfermedad es casi 100% curable si se trata en su etapa aguda inicial.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, organismos internacionales como la OMS y la OPS, hacen un llamamiento a realizar un esfuerzo adicional para diagnosticar todos los casos que puedan ser sospechosos. Se estima que el 70% de los afectados no lo sabe, por eso el lema de 2022 es detectar y notificar todos los casos para derrotar la enfermedad de Chagas. Se destaca que los esfuerzos realizados por los países de la región desde que comenzaron las acciones de prevención y control vectorial en la década de 1990 muestran que terminar con el Chagas es posible. De los 21 países de la región donde el Chagas es endémico, 17 han logrado interrumpir a nivel nacional o subnacional la transmisión vectorial en las viviendas. Además, las muertes anuales se han reducido de un estimado de 45.000 en 1990 a 10.000 en la actualidad, y la población expuesta a estos insectos ha bajado de alrededor de 100 a 70 millones en los últimos 30 años. Con alrededor de 8 mil bebés que nacen con Chagas cada año en la región, la transmisión materno infantil es ahora la principal vía de infección y diseminación en los países que han controlado la transmisión vectorial, mejorado sus estándares de vivienda y aplicado el tamizaje universal en bancos de sangre.

Considerando que menos del 10% de los infectados con la enfermedad es diagnosticado en forma oportuna y recibe tratamiento adecuado, en el Día Mundial de la enfermedad de Chagas se busca dar visibilidad a la enfermedad mejorando su detección precoz, ampliando la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica.

Finalmente, la situación de la enfermedad de Chagas en la actualidad se debe contextualizar con dos aspectos críticos y de relevancia mundial actual, la pandemia por SARS-COV-2 (Covid-19) y el conflicto armado en Ucrania.

Con relación a la pandemia se considera que, en su segundo año, la pobreza extrema se disparó en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En este periodo las ayudas sociales disminuyeron de más de 89.000 millones de dólares en 2020 a 45.271 millones el año pasado. Las peores cifras se aprecian en Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8 % en la pobreza y 0,7 % en la pobreza extrema. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos de 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. A día de hoy, el 62,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis de la vacuna para Covid-19, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 % de la población, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 %. La región presenta el mayor número de defunciones informadas por COVID-19 a nivel global (1.562.845 hasta el 31 de diciembre de 2021), cifra que seguirá creciendo mientras la pandemia persista. Estas representan el 28,8% del total de defunciones por COVID-19 informadas en el mundo, pese a que la población de la región apenas asciende al 8,4% de la población mundial. Los pacientes con enfermedad de Chagas y compromiso orgánico son más susceptibles a desarrollar formas severas de la pandemia por SARS-COV-2 (Covid-19) .

Desde el punto de vista del conflicto armado por la invasión de Rusia a Ucrania se destaca que ambos países son grandes productores de materias primas como petróleo, gas y fertilizantes y las interrupciones al comercio de estos productos han provocado que los precios mundiales se disparen. El costo de algunos alimentos también ha subido al aumentar el precio del trigo. Ucrania y Rusia representan el 30% de las exportaciones mundiales de este cereal. Por esta razón se considera que la economía global sufre de una onda expansiva que también afecta a América Latina y el Caribe, lo cual aumenta la inflación y  los precios de los alimentos y la energía que “pueden generar un mayor riesgo de inestabilidad social", según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Como es de esperar tanto la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) y el conflicto armado en Ucrania han afectado notablemente a las debilitadas economías de los estados Latinoamericanos, a sus sistemas de salud y a la población vulnerable, pobre y excluida socialmente, especialmente la que padece la enfermedad de Chagas.

bottom of page